El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celtíbero y romano situado en torno al cerro llamadocerro de Cabeza de Griego en la localidad de Saelices (Cuenca, España).Bien de Interés Cultural declaradoMonumento Nacional el 3 de junio de 1931
Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es más que aceptable, en comparación con otros restos ubicados por la península, por lo que su visita se hace muy recomendable, ya que nos dará una idea de cómo se desarrollaba la vida cotidiana en una ciudad de la antigüedad.
Cabe conjeturar que inicialmente sería uncastro celtíbero que dominaba la hoya situada al norte de la ciudad, quedando defendido por el río Cigüela, que le servía de foso. Sus restos no han aparecido, pero un fragmento de cerámica ática del siglo V a. C.testimonia su ocupación desde esa temprana fecha.
Las primeras noticias que se tienen de Segóbriga son del geógrafo griego Estrabón, que hace una referencia muy breve y poco precisa. Sólo indica que, en la región celtibérica, alrededor de Bílbilisy Segóbriga, combatieron Metelo ySertorio. Por tanto, nos enmarca geográficamente la ciudad de Segóbriga: la sitúa en plena Celtiberia. Cabe destacar que esta antigua zona olcade fue arrasada en las Guerras de Sertorio y sustituida por la Segóbriga romana.
En el siglo I Sexto Julio Frontino, en su obra Strategemata, menciona en dos ocasiones a Segóbriga. En ellas describe el ataque realizado por el lusitano Viriato contra Segóbriga (año 146 a. C.) debido a su alianza con Roma durante la conquista de Hispania por parte de ésta. Así, en una de ellas comenta:
Viriato disponiendo sus tropas en emboscada, envió a unos pocos a robar el ganado a los segobrigenses; como saliesen éstos en gran número para castigarlos, echaron a correr aquellos, simulando que huían,...
Y en la otra, comenta:
Viriato volvió sobre sus pasos y lo recorrió en uno solo, cayendo sobre los segobrigenses desprevenidos, cuando más ocupados estaban en sus sacrificios.
Pero nada refiere Frontino en torno a la ubicación de Segóbriga.
Plinio en su Naturalis Historia, en el apartado 24, enumera los pueblos que pertenecen al Convento Jurídico de Caesar Augusta, entre los que figuran los ercavicenses (de la ciudad de Ercávica, vecinos de los segobrigenses). Más adelante, en el apartado 27, define a Segóbriga y su zona como caput Celtiberiae («cabeza de Celtiberia»), que llegaba hasta Clunia (finis celtiberiae), siguiendo un orden geográfico del Sur hacia el Norte, lo que hace pensar, junto con los datos anteriores, que la zona de Segóbriga era el límite entre losceltíberos y los carpetanos. Además indica que Segóbriga era una ciudad estipendiaria (tributaria) de aquel Conventus.
Más tarde, en el apartado 36 de su Naturalis Historia Plinio menciona la explotación de lapis specularis, una variedad de yeso especular traslúcido muy apreciado en la época para la fabricación de cristal de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraído de minas halladas en "100.000 pasos alrededor de Segóbriga", y Plinio nos asegura que "la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.
Tras su conquista romana a principios del siglo II a. C., en las Guerras Celtíberas, Segóbriga debió de convertise en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
En tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos, creciendo el estatus de la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que debió de finalizar en época flavia, hacia el 80, al que se deben los edificios públicos de ocio y la muralla.
Construcciones de Segóbriga) que hoy se pueden admirar. La ciudad fue un importante centro de comunicaciones. De esta época también es la emisión de moneda en su ceca y la construcción de una parte de la muralla. Al finalizar el mandato de Vespasiano la ciudad se encontraba en su punto más alto, habiéndose finalizado ya las obras del teatro y el anfiteatro, y encontrándose plenamente integrada social y económicamente en el Imperio romano.
Los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo III aún existían en Segóbriga importantes élites que vivían en la ciudad, pero en el siglo IV ya se encuentran abandonados sus principales monumentos, prueba de su inexorable decadencia y de su progresiva conversión en un centro rural.
En época visigoda, a partir del siglo V, todavía debía de ser una ciudad importante, pues se conocen restos de varias basílicas y de una extensa necrópolis (según hallazgos de1760–1790), llegando sus obispos a acudir a diversos concilios de Toledo, concretamente al III Concilio de Toledo en el año 589, y el XVI Concilio de Toledo en el 693.
Su despoblación definitiva debió de iniciarse tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, cuando sus obispos y élites gobernantes huyeron hacia el norte, buscando el amparo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió en la vecina ciudad de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca). De estas fechas son los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.
Tras la Reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado 3 km más al norte, junto a la fuente que nutría el acueducto que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés, situada a sólo 10 km, llegando a usarse sillares extraídos de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.
Desde entonces se acentuó su paulatino abandono hasta quedar sólo la pequeña ermita construida sobre las antiguas Termas Monumentales, último testimonio de la antigua ciudad conservado hasta la actualidad.
Interesante narración histórica perfectamente documentada de una ciudad que en la antigüedad tuvo su esplendor, como nos cuentas, hacia el siglo III y pasando por guerras destructoras y otras causa hasta quedar despoblada.
ResponderEliminarEntretenida lectura amiga Conchi.
Un abrazo
Hola José, hace cuatro años la estuve visitando y también el museo, ¡¡me encantó!!! A pesar de lo deteriorado que están algunas cosas.
EliminarUn abrazo.
Hola Conchita un Post muy instructivo.
ResponderEliminarEnhorabuena por este trabajo.
Te mando un abrazo, Montserrat
Querida amiga, gracias por tu visita, que me anima a seguir trabajando en algo nuevo.
EliminarUn beso.
hola conchi,que lindo paseo!!!!!!
ResponderEliminarse mantiene intacto este lugar,no parece haber pasado los años,si es que no hay nada como las construcciones antiguas,esas si que estaran toda la vida,no como la arquitectuta moderna que siempre dan sorpresas.
te dejo un abrazo reina y feliz fin de semana!!!!!!
Hola Sony, los edificios antiguos me gustan porque están hecho a conciencia, gracias a esos buenos trabajos podemos disfrutar de ellos.
EliminarUn beso, feliz fin de semana.
BUENAS MADRUGADAS Y BONITOS RELATOS , COMO LOS TUYOS ,Y BIEN TRABAJADOS . NO HAY NADA como la antiguedad de las cosas para que nos gusten mas
ResponderEliminarY SE QUEJAN LOS HOMBRES AHORA , ANTES ERA TRABAJAR DURO PARA HACER ESAS GENIALIDADES , PARA TODA LA VIDA... EN FIN ... TE DESEO UN BUEN FIN DE SEMANA, UN ABRAZO , CONCHITA
Querida amiga, opino como tu, en aquellos tiempos el trabajo era muy duro, ahora la mayor parte la hacen las maquinarias.
EliminarUn abrazo.
Hola Conchi,de nuevo te has superado y yo he aprendido,no sabes las lecciones que me llevo se aquí.Parece que lo que la vida me negó ahora me lo está devolviendo con creces.Gracias Conchi.
ResponderEliminarBesos
Hola Fantasía, gracias por tus ambles comentarios.
EliminarUn abrazo.
Es un lugar magnífico por su grandeza y en perfecto estado, se deja ver su arquitectura de lo que fue en un tiempo tan lejano.
ResponderEliminarPriego un fuerte abrazo.
Querida Universo, lo visité y cuando estás allí parece que te transportas a la Época Romana.
EliminarUn beso.
Como siempre magnífico tu trabajo.
ResponderEliminarYa me voy con la lección de historia bien aprendida.
Besitos.
Hola Belén, ahora lo que has de hacer es ir a visitarlo.
EliminarUn abrazo.
Hola Conchi, hace unos años una de las veces que fui a mi pueblo me acerque y estuve visitando el lugar, me gusto mucho pero es una pena que no lo cuiden mas y este como esta, estoy segura que si es en otro sitio estaría mucho mejor conservado y vigilado.
ResponderEliminarFelicidades por el trabajo que has echo recopilando tanta información, es magnifico:)
Besos.
Querida amiga, al menos coincidimos en que las dos lo hemos visitado. Gracias por venir.
EliminarUn beso.
Muchísimas gracias
ResponderEliminarUn Beso con todo mi cariño
Hola Princesa, gracias por tu visita. Espero que todo vaya bien.
EliminarUn fuerte abrazo.
que suerte que tenemos los que leemos asiduamente tu blog, Conchi. es un trabajo tan competo como interesante.
ResponderEliminarmuchas gracias
Hola Karin, ¡¡la suerte la tengo yo!!! Por vuestros comentarios y visitas.
EliminarUn abrazo.
Muy ilustrativo querida Conchi siempre me fascinó la historia y verdaderamente hay que reconocer que tenemos una excelente riqueza cultural que hace referencia a dicho tema, a parte viniendo de tu mano resulta todavía más ameno e interesante.
ResponderEliminarFeliz domingo, besos inmensos Pilar
Hola Pilar, gracias por tus comentarios. Como a ti, también me agrada todo lo que sea historia antigua.
EliminarUn abrazo.
Muy interesante. Debo confesar mi ignorancia porque jamás había oido hablar ni siquiera de esa ciudad. Con razón dicen a veces que Cuenca es la gran desconocida. Pero a Dios gracias te tengo a ti para ilustrarme. Gracias por ello.
ResponderEliminarAbrazos querida amiga.
Querida Julia, yo he visitado por dos veces Cuenca y cada vez he descubierto cosas nuevas y muy interesantes.
EliminarUn abrazo.
Hola Priego.
ResponderEliminarCon un poco de retraso aqui llego, para disfrutar de este artículo tan completo e interesante, siempre es de admirar el trabajo y cariño que pones en brindarnos parte de la historia, para que no olvidemos, estos pasajes de la vida, de la que todos somos parte.
Un abrazo y una buena semana.
Ambar
Ambar
Amiga Ambar, no importa el retraso, estás aquí y es lo que me hace ilusión para seguir publicando cosas que os agraden.
EliminarUn abrazo .
Hoy he aprendido y disfrutado mucho. Genial entrada! ¡Felicitaciones! Un abrazo
ResponderEliminarGracias por tu visita, todos los países tienen mucho para mostrar y así poder enriquecernos en conocimientos.
EliminarUn beso.
Muchas gracias Conchi por el esfuerzo que haces al ofrecernos historia de nuestras tierras, lo documentas perfectamente y te aseguro que aprendo muchas cosas.
ResponderEliminarExcelentes fotografías.
Te dejo mi ternura
Sor.Cecilia
Buenos días Sor Cecilia, agradezco mucho su visita, pues sé que no tiene tiempo para hacer tantas cosas. Me gusta hacer las entradas de nuestro país ya que así, lo que no hemos visitado lo conozcamos a través de nuestros blogs.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.