El monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas situado en la ciudad de Burgos (España), es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo. Fue fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Alberga obras de gran
valor, entre ellas, algunas de las vidrieras más antiguas de España. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos, algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como «Las Huelgas», que era la forma en
que se denominaba al terreno de cultivo no trabajado y dedicado a pastos. Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declaradoa Monumento histórico-artistico
perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931 ). Existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el monasterio, del cual se conservan algunos pequeños
vestigios. El lugar fue elegido por el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó en junio de 1187. Fue la reina Leonor quien
puso mayor empeño en conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres, al menos dentro de la vida
monástica. Elevaron al papa Clemente III la petición para fundar y consagrar el nuevo monasterio, petición que fue concedida de inmediato. Los reyes donaron cerca de cincuenta lugares cuyas
tierras constituyeron desde el principio un importante patrimonio que se multiplicaría con el tiempo. Cîteaux otorgó a este monasterio el derecho a instituirse como matrem ecclesiam equiparándose así al
gran monasterio francés de Fontevrault. En 1199 se convirtió definitivamente en casa madre de los monasterios femeninos de Castilla y de León. La abadesa de Las Huelgas llegó a disfrutar de
una autonomía y poder tan elevados que sólo dependía del papa y estaba por encima de la curia episcopal. La abadesa, como mujer, no podía confesar, decir una misa, ni predicar, pero era ella quien daba
las licencias para que los sacerdotes hicieran estos trabajos. La concesión era dada en nombre de Dios y de la Sede Apostólica. Era dueña de un señorío material y un señorío jurídico. El señorío
material estaba compuesto por: El señorío jurídico tenía su propio fuero, cuyas leyes en el tema civil y criminal dirigía y vigilaba la abadesa. Podían nombrar alcaldes y ejercían su jurisdicción sobre un buen número de monasterios cuyas abadesas eran nombradas por la
abadesa de Las Huelgas.Todos los privilegios se mantuvieron intactos a través de los siglos hasta el siglo XIX, en que fueron suprimidos por el papa Pío IX. Durante la Edad Media, en este monasterio se llevaban a cabo ceremonias tan importantes como las
de coronar reyes y armar caballeros. Entre los caballeros armados antes de ser reyes figuran Fernando III el Santo, Eduardo I de Inglaterra,Alfonso XI de Castilla y de León, Pedro I de Castilla (que además nació en la torre defensiva del edificio) y Juan II. Los reyes
coronados aquí fueron Alfonso XI y su hijo Enrique II de Trastámara. También tuvo gran importancia como panteón real y de nobles, con magníficos sepulcros, muchos de los cuales fueron profanados durante la Guerra de la Independencia Española. En la
actualidad este monasterio está gobernado por monjas cistercienses. Tiene diez habitaciones preparadas para retiro espiritual de mujeres que lo soliciten. La abadesa actual no tiene mandos ni privilegios especiales civiles ni jurídicos. Tanto ella como la comunidad de monjas dedican su vida a la oración y a atender unas mínimas
posesiones. Es un monasterio amplio y complejo, con aspecto de fortaleza, con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo
amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al Compás de Afuera, y otra llamada de Alfonso XI, que conduce al Compás de Adentro; esta parte se utilizó como servicio para las monjas. Comenzaron las obras a finales del siglo XII y
continuaron en el XIII. Existen documentos en que se nombra a un maestro Ricardo que intervino en su construcción. La parte más antigua corresponde al claustro románico conocido con el nombre de las claustrillas, después le sigue en el tiempo la iglesia, de corriente protogótica, y el claustro de San Fernando que es ya de claro estilo
gótico, con bóvedas de yeserías mudéjares. Puede verse por distintos puntos del complejo monástico el emblema heráldico del rey constructor, el castillo, que aparece en la torre, en tímpanos y jambas de las puertas. El edificio de la iglesia sigue el modelo cisterciense con tres naves alargadas, más la nave del crucero, que en este caso tiene un muro de separación con el resto de la iglesia debido a la condición de clausura. Se aparta de la severidad del cisterciense en lo referente a la ornamentación arquitectónica, con elementos muy particulares que demuestran la influencia francesa, como en las bóvedas angevinas de planta cuadrada achaflanada y en las
columnillas voladas sobre repisa. Se cree que la reina Leonor mandó traer desde Angers a alguno de los arquitectos. Este tipo de arquitectura creó escuela en la comarca burgalesa y la imitaron en la cabecera de la catedral de Burgos, en la de la catedral de El Burgo de Osma, en Sasamón y otras. La fachada septentrional está formada
por 19 arcos apuntados, dispuestos de dos en dos entre recios contrafuertes. En las naves longitudinales de lo que fue la clausura se encuentran los numerosos sepulcros de infantes y reyes. Alfonso VIII
quiso hacer de esta iglesia un panteón real. Imágenes bajadas de Internet, si los autores no desean que estén en este espacio, les ruego me lo hagan saber y serán retiradas de inmediato. Gracias.
He llegado Conchi a tu blog para agradecer tu visita y comentario, y ha sido una grata sorpresa encontrar esta preciosa, interesante y educativa entrada
ResponderEliminarMe ha fascinado amiga
Mil gracias
Un abrazo
¡Bienvenida a mi espacio Stella! Me alegra que te haya gustado el monasterio. Gracias.
EliminarAbrazos.
Precioso e histórico monasterio, muy célebre. Lo vi cuando tenía quince o dieciséis años y vivía en Burgos, pero debería volver a verlo. Muy buena y completa entrada.
ResponderEliminarAbrazos!
Sería una buena idea volver a verlo Ethan. Gracias por tu visita.
EliminarAbrazos.
He visitado este monasterio en dos ocasiones la primera en una excursión escolar y la segunda hace unos años y en esta ultima en muchos lugares estaba prohibido tomar fotos. Creo que en muchos de los lugares que veo no las pude tomar ya que teníamos el guía delante y detras el guarda de seguridad.
ResponderEliminarSaludos.
A mi alguna vez me ha pasado lo mismo que a ti Tomás y, no te pierden ojo. Gracias por tu paso.
EliminarSaluditos.
Impresionate Conchi, una auténtica joya que sin duda hay que visitar y admirar.
ResponderEliminarUn Abrazo
Un lugar impactante, muy entretenido leerte. Besos
EliminarAsí Es José Antonio, espero que lo visites algún día. Gracias.
EliminarAbrazos.
Gracias por tu visita Inma.
Besos.
Tengo ganas de ir a Burgos, pero los viajes que se me presentan siempre ha sido en el más riguroso invierno.
ResponderEliminarUn abrazo.
Tienes razón Antonia, debe de hacer un frío tremendo, yo estuve en verano y aún así me apetecia una manguita por la noche. Gracias.
EliminarAbrazos.
Conchi que maravilla de post, me alegra que lo hayas compartido, a finales de año estuve en Burgos, por todo ello visitarte y contemplar éstas hermosas fotos ha sido revivir aquellos días en Burgos. Un enorme abrazo y buen fin de semana
ResponderEliminarHola Enca! Burgos con nieve tiene que ser precioso, no se si en los días que tu fuiste habia. Gracias por tu paso.
EliminarBesos.
Genial lugar. Te mando un beso.
ResponderEliminarGracias por dejar tu huella Citu.
EliminarAbrazos.
Qué bello y bien conservado se ve, algo no muy frecuente en los monasterios españoles.
ResponderEliminarGracias por compartir con nosostros esta información y estas imágenes.
Un abrazo.
Es verdad que algunos monasterios estan casi en ruinas Josep, lo cual es una pena. Gracias por pasar.
EliminarAbrazos.
Qué lugar espectacular, Conchi, gracias por traerlo con su historia tan interesante, un abrazo!
ResponderEliminarGracias a ti por venir a conocerlo María Cristina.
EliminarBesos.
Este es uno de esos sitios de los que he oído hablar o he leido sobre él en varias ocasiones pero que no conozco. Eso sí, nunca tan maravillosamente expuesto como en tu entrada, con todo lujo de detalles tanto en imágenes como en datos. Gracias por compartir belleza, querida Conchi.
ResponderEliminarFuerte abrazo
Pues ahora va siendo hora de que lo conozcas en persona Joaquín. Gracias por pasar.
EliminarBesos.
Preciosa entrada la e hoy, Conchi. Los detalles y explicaciones son de categoría y las fotos, una belleza. Muchas gracias por estos aportes tan interesantes que nos compartes.
ResponderEliminarBesicos muchos.
Hola Nani! Internet nos aporta fotos y datos para poder hacer estas entradas. Gracias.
EliminarAbrazos mil.
En mi visita a Burgos me quedó pendiente; no hay tiempo para todo. Es muy bonito
ResponderEliminarUn abrazo
Lo tendrás que hacer en la próxima visita Pini. Gracias por pasar.
EliminarBesos.
Muchas gracias por la información. ¡No tenía ni idea de lo importante que fue! Lo conocía de oídas.
ResponderEliminarSalu2.
No podemos conocer todo lo que hay por nuestro país Dyhego. Gracias.
EliminarSaluditos.
Un lugar con mucho encanto.
ResponderEliminarEntre los privilegios que tenía la abadesa, alguno de los cuales has mencionado, estaba el de llevar báculo, como los obispos, una muestra más de la importancia que tuvo este monasterio en el que profesaron y vivieron muchas damas vinculadas a la nobleza.
En aquellos tiempos la iglesia tenía mucho poder. Gracias por tu paso.
EliminarUn abrazo.
Hola, Conchi.
ResponderEliminarUn monasterio para ver... si tuviera la vista para ver, pero me conformo con tus explicaciones que valen mucho, por lo menos para mí y te doy las gracias por ello, por explicarlo de forma como los guías. Una vez estuve en Burgos y vi la Catedral, pero nada más.
Te mando mi cariño junto con un abrazo.
Las explicaciones y la intuicion que tu tienes te hacen verlo con los ojos del alma Piedad. Gracias por tus palabras.
EliminarAbrazos y feliz semana.
Excelente reportaje!!! Felicidades!!!
ResponderEliminarEspero algun dia visitar Burgos y toda esa parte...
por cierto, donde me recomiendas que vaya de vacaciones en Julio?? Que sitio me dirias que volverias sin dudarlo??? y no vale decir Burgos ehhhh jejeje
Besoss
En pleno verano te aconsejo viajar a Cantabria, no hace tanta calor y es muy hermosa, yo quedé enamorada cuando la visité. Gracias.
EliminarAbrazos.
Una maravilla de monasterio.Besicos
ResponderEliminarAsí es amiga. Gracias por venir.
EliminarAbrazos.
Se ve muy bonito, he estado muy cerca pero no lo pude ver. Besos.
ResponderEliminarOtro día si puedes te paras para conocerlo Teresa. Gracias.
EliminarAbrazos.
Querida amiga, una magnifica entrada, precioso e histórico monasterio, es como volver al pasado, que belleza. gracias por la reseña y compartirlo.
ResponderEliminarAbrazos y te dejo un besito, que pases un bonito día
Me alegra que te haya gustado. Gracias por tus palabras Liz.
EliminarAbrazos.
Un monasterio de gran presapia histórica, cuya relevancia se observa desde la edad media. con arte en sus muros patios y una arquitectura latina donde imperan los arcos y columnas de remates taraceados. Un abrazo. Carlos
ResponderEliminarEn esa época se hacian obras espectaculares amigo. Gracias.
EliminarAbrazos.
Viajera siempre!
ResponderEliminarAbrazos Conchi.
Me encanta viajar Ernesto. Gracias.
EliminarUn abrazo.
Una obra de arte.
ResponderEliminarVisita imprescindible en Burgos.
Abrazo, Conchi.
Coincido contigo Verónica. Gracias.
EliminarBesos.
Querida Conchi, exquisitas fotografías de un monasterio que guarda mucha historia y belleza.
ResponderEliminarEs una delicia visitarte
Te felicito, un post extraordinario
Te dejo todo mi cariño y besos
Muchas gracias por tus palabras Noemí.
EliminarAbrazos.
Magnífico reportaje, aplausos.
ResponderEliminarVisité hace años Santa María la Real de las Huelgas, me gustó mucho, su claustro con esas arcuaciones con doble columna, tan propias del Císter, es una delicia.
Saludos,
Yo, aún no he tenido la suerte de visitarlo Francesc. Gracias por venir.
EliminarSaluditos.
ahora si, ya te puedes pasar por mi flog para ver la entrada del arc del triomf ( 19 febrero)
ResponderEliminarespero que te guste!!
besos
Ahora me paso para verlo. Gracias.
EliminarBesos.
Boa tarde e uma excelente quarta-feira minha querida amiga Conchi. As fotos são maravilhosas e obrigada pela aula de história. Grande abraço carioca, com calor de 42°.
ResponderEliminarMe alegra que te guste Luiz. Gracias por venir.
EliminarMi abrazo es de 9º.
Impresionante el monasterio y su historia, Conchi...Realmente admirable y digno de ser visitado. Te agradezco el interés que le pones y el trabajo que haces. Estas maravillas nos hablan del empeño de los hombres en construir obras monumentales dedicadas a la oración y a la grandeza espiritual...Hoy día no se dan estos monumentos el hombre se ha vuelto más materialista y menos entregado al trabajo y al arte, amiga.
ResponderEliminarMi abrazo entrañable y admirado. Felices días de febrero, Conchi.
Hacer una obra como esta es impensable en estos días por el costo que supone Mª Jesús. Gracias por tu visita.
EliminarAbrazos.
Es un sitio precioso cuya visita es altamente recomendable. Aquí sí he estado varias veces, pero siempre gusta volver, aunque sea de forma virtual.
ResponderEliminarLas veces que tú lo has visitado y yo todavia lo tengo pendiente. Gracias.
EliminarUn abrazo.
En un viaje a Burgos hay tres citas ineludibles: la catedral, las Huelgas y la Cartuja, por este orden. Y luego ya todo lo demás.
ResponderEliminarSaludos
Yo solo he visitado la catedral, no hubo tiempo para mas. Gracias por tu paso.
EliminarSaluditos.
Un magnífico lugar, que de por si es un sitio donde debe primar la oración y el recogimiento.
ResponderEliminarToda una historia acumulada entre sus muros.
Saludos.
Gracias por dejar tu impronta Meulen.
EliminarAbrazos.
Muy interesante todo los que nos cuentas. Pero también tenían que ser los arquitectos muy buenos, pues ha quedado patente que eran sabía su oficio, incluso a los muertos les rendían omenaje. Una abrazo querida amiga
ResponderEliminarHola Mª Ángeles, tienes razón en aquel tiempo había buenos arquitectos y canteros. Gracias por tu visita.
EliminarUn abrazo.
Un luogo bellissimo e ricco di storia e arte !! Peccato che abito lontano, mi sarebbe piaciuto visitarlo !! Saluti.
ResponderEliminarNo te prives de hacerlo Mirtillo. Gracias por tu paso.
EliminarAbrazos.
Un monasterio impresionante en su arquitectura y muy bello, el texto ayuda muchisimo a comprender su historia, me ha gustado mucho, felicidades
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias por tu visita y palabras Stella.
EliminarBesos.
Una vez más vengo a contemplar tus maravillosas imágenes y descubrir verdaderos tesoros de tu bello país!... Siempre un placer Conchi, gracias.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Hola Albino! Gracias por tus palabras sobre mi país.
EliminarAbrazos.
Conchi, qué lección de historia! Muchas gracias por tu tiempo y por acercarnos a tantos lugares bonitos de nuestra España. Poder visitarlos todos sería un placer.
ResponderEliminarAbrazos
Estoy encantada de emplear mi tiempo en preparar entradas que os gusten y si puedes visitarlos mejor. Gracias por venir.
EliminarBesos.
Querida amiga, paso a dejarte un saludo y desearte un feliz fin de semana, con amor.
ResponderEliminarAbrazos y te dejo un besito
Buenos días Liz, gracias por tu deseo.
EliminarUn gran abrazo va volando hacia ti.
Un lugar precioso. Me encantaría poder visitarlo algún día 😍 Que tengas un feliz finde 😘
ResponderEliminarBuena idea Vicensi, en persona siempre es mas bonito.Gracias por tu visita.
EliminarBesos.
A conservação e os detalhes impressionam.
ResponderEliminarBoa entrada de semana.
Lo bello siempre impresiona Janicce. Gracias por dejar tu huella.
EliminarAbrazos.
Oh very amazing photos
ResponderEliminarMe alegra que te gusten Sakuranco. Gracias.
EliminarUn abrazo.
Cuánta cultura... Me encanta. Además, me queda cerquita de casa.
ResponderEliminarUn beso grande.
Que suerte tienes de vivir cerca Natalia. Gracias por pasar.
EliminarBesos.
Impresionante lugar cargado de historia, Hace años que estuve en Burgos y me acerqué a ver esta maravilla de monasterio y fue impactante todo lo que allí se puede ver.
ResponderEliminarHas hecho un gran trabajo , gracias por compartirlo.
Un abrazo Conchi
Puri
Ya me imagino que verlo en persona es mucho mas interesante Puri. Gracias por tu visita.
EliminarBesos.
Querida Conchi, paso otra ves a desearte días de felicidad y amor.
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos
♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
(¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️
Muchas gracias por tus deseos Noemí.
EliminarAbrazos mil.
É incomensurável a riqueza doa património histórico de Espanha, conforme se verifica pela grandiosidade deste mosteiro.
ResponderEliminarContinuação de boa semana.
Abraço de amizade.
Juvenal Nunes
Hola Juvenal, sí que tenemos mucho patrimonio. Feliz día.
EliminarAbrazos.
Encantada de pasear por tu blog. Es un tour por la belleza. Gracias, Conchi.Besos
ResponderEliminarY yo encantada de recibirte Arantza. Gracias.
EliminarAbrazos.
Hola, Conchi. Me ha gustado mucho conocer este impresionante monasterio con tan rico y bien conservado contenido, y con tanta historia.
ResponderEliminarMe choca la primera fotografía que no contrasta con las demás, y que nos muestra un edificio abandonado y con aspecto ruinoso.
Un abrazo, amiga.
Tienes razón Manuel, el exterior se ve muy deteriorado. Muchas gracias por tu visita.
ResponderEliminarUn gran abrazo.
Hola, querida Conchi.
ResponderEliminarSoy Ginebra.
Cerré mis anteriores blogs, por una serie de problemas y circunstancias.
Te dejo los nuevos enlaces. Será un placer seguir contando con tu compañía.
https://nagaregin.blogspot.com/
https://serendipia-bloggers.blogspot.com/
Gracias, y un abrazo grande 💙
¡Bienvenida de nuevo Ginebra! Estaré encantada de pasar por tu nuevo espacio. Gracias.
EliminarAbrazos.
Que hermoso lugar y que bien lo presentas
ResponderEliminarGracias
Isaac
Gracias a ti por tu visita Isaac.
EliminarUn abrazo.
Encantada de leer, a través tuyo, la historia de este importante y bello monasterio ¡gracias!
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias por dejar tu huella Esther. Feliz fin de semana.
EliminarBesos.
Siempre es un lujo viajar contigo a estos maravillosos lugares que nos presentas desde la comodidad de casa... preciosa entrada y me espero poder visitar pronto este lugar. Abrazos
ResponderEliminarPronto llegará la primavera y podrás hacerlo pues no hará tanto frío Maite. Gracias.
ResponderEliminarBesos.
Viví unos años en Barbastro y que pena no haber conocido esta hermosa ciudad que nos presentas. Besicos
ResponderEliminarHola Charo! Algún día podras visitarlo.
ResponderEliminarAbrazos.
Qué maravilla y qué bien documentado.
ResponderEliminarMuchos aplausos 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼