Página

sábado, 15 de marzo de 2025

Santa María del Parral

El Monasterio de Santa María del Parral, es un monasterio de clausura de la Orden de San Jerónimo ubicado en la ciudad de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre en la comunidad
autónoma de Castilla y León en España. Lo mandó construir Enrique IV en 1447 siendo todavía príncipe. Por ello lo hizo bajo el nombre de Juan Pacheco (marqués de Villena desde 1445), su camarero mayor, ya que no estaba bien que no siendo rey levantara edificios Lo ubicó en un paraje que él mismo describe como un poco
levantado en la ladera de una cuesta, abrigado con ella y con unas peñas de los cierzos fríos, que lo son mucho en aquella tierra, puesto al mediodía, donde le da el sol desde la mañana hasta la noche, a tiro de ballesta de los muros, frontero del Alcázar real, algo subido al oriente, templado cuanto allí puede desearse y como una primavera
perpetua, comparado con el frío a que está sujeta la ciudad, por estar puesta al cierzo y por la vecindad de la sierra. Allí había una ermita, de tiempos atrás, llamada Nuestra Señora del Parral, porque estaba cubierta de una parra antigua. Yo la vi, y cogí algunos años harto
sabrosas uvas de ella, porque me crie a su sombra y no puedo olvidarme de ella y le seré agradecido eternamente. En el contorno y junto a la ermita, debajo de unos grandes riscos que tiene a las espalda, hay muchas fuentes caudalosas, de buen agua, en que ni por lluvias continuas ni por calores ni secas del tiempo, jamás vi ni
crecimientos ni menguas. La ermita de la Virgen del Parral era propiedad de la catedral y de devoción de los ciudadanos de Segovia desde el siglo XIII. Junto a la ermita existía un parral y esta estaba rodeada de huertos que pertenecían, como la propia ermita, al cabildo de la catedral ya que en 1301 la señora María Molina se los
había donado. El 7 de diciembre de 1447 Enrique IV compra al cabido catedralicio la ermita y los terrenos que la rodean por diez mil maravedíes y hace cesión a fray Rodrigo de Sevilla, prior del monasterio de San Blas de Villaviciosa (Guadalajara) de la
adquisición para fundar en esos terrenos un nuevo monasterio que fue erigido por el canónigo Nuño Fernández de Peñalosa, en nombre del cardenal obispo, don Juan de Cervantes. Fray Rodrigo de Sevilla sería el primer prior del mismo. La bula fundacional fue dada por el Papa Nicolás V y en ella se recogían los mismos privilegios que el
monasterio de Guadalupe. La dejación del Marqués de Villena mantiene a la comunidad de frailes en precario hasta que en 1454 se proclama rey Enrique IV, a la muerte de su padre Juan II, y ordena comenzar las obras de los diferentes edificios que conformarían el complejo monasterial. Fray José de Sigüenza describe la
construcción de la siguiente manera: Abrió los fundamentos de toda la casa y de la iglesia, y con harta brevedad levanto un edificio de lo bueno de aquel tiempo. Labró todo el claustro principal, que es grande, con sus celdas y oficinas. Hizo luego un claustro menor para hospedería, donde se venía a recrear y comunicar con sus religiosos,
que los amaba tiernamente y la Capilla Mayor, que siempre se entendió la hacía para su entierro. Tardó en esto algunos años. En la descripción Sigüenza comenta la riqueza de los artesonados mudéjares, los policromados del techo del claustro alto, refectorio, librería y celda del Prior. A Enrique IV se debe casi toda la capilla
mayor, pero no la nave, que no pudo completar debido a problemas en sus reinos. En 1474 muere el rey y comienza una guerra por la sucesión en el trono que enfrentó a la hija del rey Juana la Beltraneja y a su hermanastra Isabel. Durante la contienda las obras se paralizaron. En 1479 Isabel sube al trono de Castilla y comienzan de
nuevo las obras de El Parral. Fray Pedro de Mesa, prior del monasterio en esa época, logra un acuerdo de financiación con el marqués Villena que permitió acabar las obras en 1503. La concepción del monasterio se hizo según los requisitos exigidos por la Orden Jerónima. En 1472, Juan Pacheco, marqués de Villena,
contrató las obras de la capilla mayor. En ella realizaría el retablo y los sepulcros del propio marqués de Villena y su esposa María de Portocarrero, después de la firma del contrato en Segovia en el año 1528. Describe fray José de Sigüenza, monje del monasterio, que el rey Enrique IV quería el lugar del retablo para su enterramiento, pero
se lo solicitó el marqués de Villena para su uso, como relata fray José de Sigüenza: 
Viendo don Juan Pacheco (que ya era Marques de Villena, y maestre de Santiago, y lo que quería) que el monasterio del Parral estaba tan acabado, y la iglesia en tan buenos términos, pareciole tomársela para sí, por quitarle no solo el reino, mas aun la
sepultura. 
El contrato para su ejecución fue firmado el 23 de marzo de 1528 por los entalladores Juan Rodríguez y Jerónimo Pellicer, discípulos de Vasco de la Zarza, junto con el pintor Francisco González, todos ellos vecinos de Ávila, quienes se comprometían a realizarlo según las condiciones que se estipulaban por una cuantía
de 400.000 maravedís.2 Del dorado y policromado se encargó Diego de Urbina, vecino de Madrid, quien suscribió el contrato el 19 de octubre de 1553 junto con la hechura de una cortina en grisalla «con los pasos de la Pasión al natural» para cubrirlo en Semana Santa. 
La naves se acabarían de cerrar en 1503. En 1654 un incendio destruyó
buena parte de los edificios monacales que serían reconstruidos poco después bajo la dirección de fray Pedro de Huete. Después de más de 300 años de historia en la que el monasterio fue creciendo en el siglo XIX comienza un periodo de decadencia que culminó en 1837 con la desamortización de Mendizábal que motivó el abandono del monasterio de El Parral y la dispersión de muchas obras de arte, documentación y tesoros que en él se guardaban. 
En 1808 las tropas de Napoleón Bonaparte bajo el mando de los generales Lasalle y Frere irrumpen en el monasterio saqueando la sacristía y al año siguiente dispersan el archivo. La comunidad de monjes se ve obligada a abandonar El Parral hasta que puede regresar en 1813. En noviembre de 1820 se disuelve la comunidad que abandona nuevamente las instalaciones. En julio de 1823 los monjes volverían al Parral. El 10 de noviembre de 1835 se disuelve la comunidad por
orden de las leyes desamortizadoras, el año anterior había entrado el último monje, fray Juan Durán, y en ese momento la comunidad estaba formada por 27 monjes, 4 criados y 4 estudiantes.«Sepulcro en el monasterio del Parral de Segovia», dibujo de Jenaro Pérez Villaamil para España artística y monumental, 1850.El proceso desamortizador provocó la dispersión de las obras de arte y la biblioteca, así como el abandono de los edificios que componían el conjunto monacal. Entre las obras de arte dispersadas destacan las siguientes; parte de la biblioteca se traslada al Trinity College de Dublín y sus estanterías acaban en la capilla de Viejos de Segovia; la sillería del coro se divide entre el Museo Arqueológico Nacional y la iglesia de San Francisco el Grande, ambos en Madrid; la tabla de La Fuente de la Gracia, de la escuela de Jan van Eyck, pasa al Museo de la Trinidad y de ahí
posteriormente al Museo del Prado; la más estimada reliquia, un hueso de Santo Tomás de Aquino, acaba en el convento de dominicos de Ocaña, las laúdes de bronce y la verja de hierro forjado de la capilla mayor se vende como chatarra y se pierden los cuadros de Ricci que adornaban el claustro así como muchos retablos de las capillas. El retablo mayor se pretende trasladar a la catedral de Segovia, el traslado es impedido por la Academia de la Historia. Fotos bajadas de Internet, si los autores no desean que estén en este espacio, les ruego me lo hagan saber y serán retiradas de inmediato. Gracias.



104 comentarios:

  1. Muy bonito Conchi, lo vi no hace tanto tiempo y me gustó mucho.
    Feliz fin de semana.
    un Abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario José Antonio. Feliz sábado.

      Abrazos.

      Eliminar
  2. Nada más en esculturas religiosas, tienen un tremendo tesoro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Alí, la iglesia tiene grandes tesosros.

      Abrazos.

      Eliminar
  3. Un viaje estupendo a la historia de este monasterio, el otro que mencionas de Guadalupe si lo conozco pero este ha sido gracias a tus explicaciones. Feliz fin de semana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora que sabes de el, te puedes plantear visitarlo.

      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Una bella historia ,como todo lo que es de Dios y aojla prospere en este tiempo
    Hay mucho valor en cada uno de sus lugares de construcción , a pesar que
    como se indica las reliquias las han llevado a otro sitio y otras la han vandalizado.

    Es de esperar que al tiempo tenga más monjes en el claustro.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Lo único que conozco de ese bello convento es lo que se ve en la primera foto, que supongo este realizada desde el mismo lugar o similar a las que tengo yo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para la próxima ves que pases si puedes lo visitas Tomás.

      Saluditos.

      Eliminar
  6. Querida amiga, que belleza de viaje nos regalaste hoy, maravilloso post.
    Querida amiga, me despedí del blog, no de mis amigos.
    La amistad es una lluvia de estrellas en el cielo de la vida.
    La amistad no es una cuestión de proximidad, sino de corazón.
    Gracias por formar parte de mi círculo de amigos.
    Los quiero y no los olvido. GRACIAS.
    Abrazos y les dejo besitos, bendiciones. sean felices.

    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hermosas palabras me dejas Liz, la amistad si es sincera siempre perdura.

      Abrazos mil.

      Eliminar
  7. Que imágenes más hermosas Conchi. Cuanta solera en esas construcciones de nuestros antepasados. Una delicia de post. Felicidades y gracias por compartir belleza.
    Feliz finde.
    Abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejar tu impronta Carmen. Feliz fin de semana también para ti.

      Besos.

      Eliminar
  8. Muy amena e interesante publicación.
    Gracias Conchi.
    Abrazos, buen fin de semana 🌸

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te guste Verónica. Gracias por tu paso.

      Besos.

      Eliminar
  9. La iglesia es muy bella. Me enamoro . Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Feliz fin de semana Citu. Gracias por tu visita.

      Abrazos.

      Eliminar
  10. Gracias por traernos este magnífico lugar y su historia, Conchi, un abrazo!

    ResponderEliminar
  11. He estado ya tres veces allí y ahora no recuedo so lo he visitado, tendría que mirar en mis archivos de fotos para comprobarlo.
    Feliz domingo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya me dirás si lo las hecho. Gracias por pasar.

      Abrazos.

      Eliminar
  12. Me encanta, como las demás publicaciones que haces. Gracias, Conchi. La de hoy, preciosa. Besos

    ResponderEliminar
  13. Qué bonito monasterio!!! Cuanta belleza tenemos en España!!!
    Besitos fuertes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es querida Marta, nuestro país es una maravilla. Gracias.

      Abrazos.

      Eliminar
  14. Amiga Conchi, cada vez que te leo me doy más cuenta de los mucho que aún me queda por ver de este país.
    Este monasterio tampoco lo había oído nunca, y me ha parecido muy interesante sobre todo su contenido.
    Bonita entrada, amiga...como es normal en ti.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aún tendrás tiempo de conocer muchas cosas Manuel, ahora que vendrá el buen tiempo puedes comenzar. Gracias po tu visita.

      Abrazos y feliz fin de semana.

      Eliminar
  15. Que bonito Monasterio Conchi, y cuanta historia tiene, tanta, que no se me queda nada con tanto nombre y fecha, pero me ha encantado leerla.
    He estado unas cuantas veces en Segovia pero no me suena haber visitado el monasterio. Me he parado por el Alcázar que siempre me ha parecido de cuento, y ahora que digo esto, he mirado en Google y resulta que Walt Disney Company ha revelado que el Alcázar sirvió como modelo para el castillo que aparece en Blancanieves y los siete enanitos, ¡qué curioso!.
    Un abrazo y buena semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elda! Desconocía que el alcazar de Segovia hubiera servido para la película de Blancanieves. Gracias por la información. Agradecida por tu visita.

      Abrazos.

      Eliminar
  16. Como siempre Conchi, disfruto de tus entradas.
    Bellos paseos en tu compañía.
    Besicos muchos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Nani, me alegra que así sea.

      Abrazos.

      Eliminar
  17. tengo ganas de ir a Segovia y por tus fotos, este monasterio, merece ser visitado
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy buena idea Pini, así podras hacer bonitos marcapáginas. Gracias por pasar.

      Besos.

      Eliminar
  18. Cuanta vida e historia entre esas paredes, si ellas hablaran nos relatarían leyendas de su mundo antiguo y tan respetado. Abrazo y gracias por compartir la belleza de tu país.

    mariarosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que las paredes hablaran sería más que interesante María Rosa. Gracias.

      Besos.

      Eliminar
  19. La historia de un monasterio que se transforma y decisivo para la comunidad . Un abrazo. Carlos

    ResponderEliminar
  20. Que preciosidad de monasterio, he disfrutado mucho con este recorrido virtual. Besicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es bueno poder viajar aunque sea a traves de las blogs. Gracias Charo.

      Abrazos.

      Eliminar
  21. Precioso Monaterio amiga y gran información nos dejas como siempre .
    Gracias .
    y veo una bonita fuente ...

    Buen inicio de semana .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En un lugar así no podía faltar una fuente Joaky. Gracias.

      Un abrazo.

      Eliminar
  22. He tenido el placer de visitarlo y es cierto que tanto el paraje, como el propio monasterio, tienen mucho encanto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo, estoy a la espera de poder visitarlo Trecce. Gracias por tu visita.

      Saluditos.

      Eliminar
  23. Maravillosa entrada,como siempre!
    Conchi es un placer pasar por aquí!
    beso enorme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El placer es mío con tu visita Lunaroja. Gracias.

      Abrazos.

      Eliminar
  24. Querida amiga, un post bellísimo, por la historia, la belleza de ese Monasterio y la reseña que nos dejas de su historia, eres afortunada en conocer ese tesoro.
    Te dejo todo mi cariño y besos bella y querida amiga, que Dios te bendiga.
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De momento lo tengo pendiente para visitarlo, al final de la entrada comento que las fotos son bajadas de Internet. Gracias por dejar tu impronta amiga.

      Besos.

      Eliminar
  25. Que lugar tan hermoso, lástima lo que cuentas de lo que le han quitado

    Paz

    Isaac

    ResponderEliminar
  26. Una preciosidad de post, tan exhaustivo y con esas fotos magníficas.

    Un placer siempre leerte. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por venir a conocerlo virtualmente Albada.

      Besos.

      Eliminar
  27. Boa tarde e uma excelente terça-feira. Obrigado pela excelente matéria e fotos maravilhosas, minha querida amiga Conchi. É sempre bom conhecer novos lugares. Obrigado e de coração.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras Luiz, lo bueno sería que lo pudieras conocer en persona.

      Abrazos.

      Eliminar
  28. No lo conozco, me ha encantado. Besos Conchi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al menos ya lo conoces virtualmente Teresa. Gracias por tu paso.

      Abrazos.

      Eliminar
  29. Agradecida por tan completa información que aportas acompañada de tan bonitas fotos, Segovia no me queda demasiado lejos, tengo que volver .
    Cariños.
    kasioles

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kasioles! Harás bien en visitarlo. Gracias por tu visita.

      Besos.

      Eliminar
  30. Un precioso monasterio en un paraje singular, con una gran historia detrás que gracias a ti acabo de descubrir.
    Gracias Conchi por esta entrada tan interesante .
    Un abrazo
    Puri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que te guste Puri. Gracias por tu paso.

      Abrazos.

      Eliminar
  31. Io sono stata a Segovia, diversi anni fa, non ricordo se ho visitato o meno questo luogo ma penso di no! Non lo ricordo ! Peccato perchè è un bellissimo monastero ricco di arte e di storia. Saluti.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mirtillo, posiblemente no lo visitastes, un lugar así no se olvida. Gracias por venir.

      Besos.

      Eliminar
  32. Un gusto siempre pasar por aquí,abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y a tí recibirte en mi espacio Fiaris. Gracias.

      Besos.

      Eliminar
  33. Cuando visité Segovia no me enteré ni la mitad de lo que me enterado hoy. Gracias por recordarme
    tanto lo del Parral como de la Beltraneja, a la que adimiro mucho por su nacimiento, ya sabes a que me refiero...
    Me encantaría comer las uvas que tu comiste. Ni que decir tiene que te doy las gracias por tan buen reportaje.
    Un abrazo querida amiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Internet nos da mucho información para que podamos cogerla y yo me aprovecho de ella María. Gracias por tu visita.

      Abrazos.

      Eliminar
  34. Querida amiga, paso a dejarte todo mi cariño y besos, siempre es una delicia visitar tu blog, es maravilloso.
    Te dejo todo mi cariño y besos bella y querida amiga, que Dios te bendiga.
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Noemí! Deseo que tengas muy feliz semana. Gracias por pasar.

      Besos.

      Eliminar
  35. Un monumento excepcional, muy bien documentado por ti y con excelentes fotografías. Siempre se aprende al acudir a tu blog sobre los más bellos rincones de este maravilloso país nuestro.
    Gracias por ello, Conchi.
    Fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Plasmo en mi blog todo lo que me gusta, siempre esperando que a vosotros también y veo que así es Joaquín. Gracias por venir.

      Besos.

      Eliminar
  36. Leyéndote siempre me das un sentimiento agradable y como siempre sigo preguntándome sobre la riqueza de nuestro país y sus gentes así pues, soy un inculto por no apreciar todo lo que nos enseñas. Cuando entro en tu blog sé que la riqueza de este país no cae en el olvido sino, en algo que se debe de frecuentar mas que leer una novela.
    Un abrazo de Buscador

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De inculto nada Buscador. Gracias por tus palabras.

      Besos.

      Eliminar
  37. Hay que tomar nota de este lugar. Es precioso.
    UN beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La lista de notas ya va siendo larga Natalia, al menos la mía. Gracias por tu paso.

      Abrazos.

      Eliminar
  38. Voy a menudo al Monasterio desde el año 2010. De hecho tengo un post, cuyas renové el mes pasado que estuve nuevamente. Está ubicado en un lugar estupendo. La pena es que solo quedan 6 monjes jerónimos y con ellos desaparecerá la orden. Buen reportaje has hecho. Me ha gustado verlo . Gracias. Un abrazo Conchi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada vez son menos los monjes de cualquier orden que van quedando, para que no lo cierren van a tener que hacer paradores. Gracias por venir.

      Abrazos.

      Eliminar
  39. Querida y dulce amiga
    Que este día esté lleno de amor, risas y momentos inolvidables
    Que tengas un día lleno de energía y motivación para hacer todo lo que te propongas
    Que este nuevo día sea el comienzo de grandes cosas en tu vida
    que la felicidad sea tu destino y la sonrisa tu mejor compañía

    Abrazos y te dejo besitos, bendiciones. se feliz querida amiga.
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tan bonitos deseos, que yo tambien te envío Liz.

      Besos.

      Eliminar
  40. Hola conchi. Es un placer pasar por tan bello rincón. Gracias por esta ilustre entrada. me ha encantado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo te agradezco tu paso por este monasterio Josefa.

      Abrazos.

      Eliminar
  41. Bonito lugar, tiene mucho por visitar. A ver cuando puedo ir a verlo. 😍 Feliz fin de semana 😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo es que te lo propongas Vicensi. Gracias por venir.

      Abrazos.

      Eliminar
  42. Otro de los muchos monasterios españoles con mucha historia a sus espaldas y mucho encanto. Muchas gracias por mostrárnoslo con tanto detalle.
    Un abrazo, Conchi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy encantada de mostrarlo Josep. Gracias por dejar tu huella.

      Besos.

      Eliminar
  43. Qué buen reportaje sobre este monasterio tan bonito, me ha encantado leerte! A ver si algún día me acerco...
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Esther! Por lo que me Dices no te queda lejos, tiene una gran oportunidad. Gracias.

      Abrazos.

      Eliminar
  44. Gracias por la agradable visita a esa página de la historia.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  45. Obrigada!
    Adorei a viagem!
    Um doce abracinho, Conchi!
    🌻 🌻 🌻 Megy Maia

    ResponderEliminar
  46. Hola, Conchi. Me gusta mucho Segovia pero fíjate no conocía este monasterio. Lo anoto; siempre conociendo y aprendiendo de otros lugares, gracias a ti.
    ¡Un abrazo gigante!

    ResponderEliminar
  47. Ahora tienes la oportunadad de conocerlo en persona la próxima vez que viajes. Gracias.

    Besos.

    ResponderEliminar
  48. Ya me vale, viviendo tan cerca y que solo lo he visto por fuera.
    La próxima vez lo visito.

    Abrazo, Conchi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces nos pasa que lo mas cercano lo desconocemos Verónica.

      Un abrazo.

      Eliminar
  49. Magnífico trabajo, Conchi. Lugares así son los que animan a seguir descubriendo lo mucho que tenemos cerca de nosotros y que tan bien sientan al alma.
    Un abrazo, Conchi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo Arruillo. Gracias por dejar tu huella.

      Besos.

      Eliminar
  50. Não dá pra se cansar de ver os detalhes são muito belos.
    Os cortes dos pinheiros e arbustos são lido demais...
    Boa entrada de mês de abril.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Janicce! sí que encierra mucha belleza. Gracias por venir.

      Un abrazo.

      Eliminar
  51. El altar es sorprendentemente hermoso

    Paz

    Isaac

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabe uno donde poner los ajos ante tanta belleza Isaac. Gracias.

      Un abrazo.

      Eliminar
  52. Monasterio y las imágenes espectacularmente hermosas, un reportaje maravilloso Concho, gracias amiga por compartir tanta belleza
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  53. Gracias a ti por tu visita Stella.

    Besos.

    ResponderEliminar
  54. Cuando compartes estas estupendas entradas, nos das a conocer lugares que a veces nos sorprenden por lo mucho que atesoran.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  55. Gracias por tu visita y palabras Laura.

    Besos.

    ResponderEliminar