Fondo

martes, 15 de abril de 2025

Acueductos romanos en España I

 

Almuñécar

El acueducto romano de Sexi se ubica en el municipio español de Almuñécar, provincia de Granada, conservándose de él varios tramos: uno en la pedanía de Torrecuevas, otro en el casco urbano de Almuñécar y otros dos restantes entre Torrecuevas y la ciudad de Almuñécar, en medio de los cultivos de árboles tropicales (chirimoyo, aguacate, mango) de la vega sexitana. Su función era la del abastecimiento de agua a la ciudad, en época del Alto Imperio romano. Se trata del acueducto romano mejor conservado de Andalucía. Es Bien de Interés Cultural desde 1931. Los cuatro acueductos que componen el conjunto, el de Torrecuevas y los denominados tramos I, II y III, en dirección aguas abajo del Río Seco, constituyen una obra de gran unidad.


Cádiz

El acueducto de Gades fue la conducción de agua potable construida por el Imperio romano para abastecer a Gades (actualmente Cádiz, España). El acueducto medía 75 km, lo que lo convertiría en una de las obras civiles más importantes de la antigua Hispania, el mayor acueducto de la región y probablemente el quinto de todo el imperio. Traía agua desde los manantiales del Tempul, que aún hoy siguen siendo usados como toma de agua. Se tiene constancia que la antigua ciudad de Gadir ya poseía un sistema de cisternas de agua de lluvia desde época fenicia que ayudaba a paliar la mala calidad del agua de pozo y de su escasez.Tradicionalmente se ha creído que fue Lucio Cornelio Balbo el Menor el promotor del proyecto, pero los estudios actuales sugieren que se podría haber construido durante el gobierno del emperador Claudio, a mediados del siglo I d. C. Se cree que fue posteriormente abandonado en el siglo IV, obligando a volver a los habitantes al sistema de cisternas fenicias, hasta la mitad del siglo XIX que se vuelve a construir una red de abastecimiento.


Carcauz
Los acueductos de la rambla o barranco de Carcauz, son un sistema de acueductos y acequias de origen romano, que forman parte del límite municipal entre Felix y Vícar, en la provincia de Almería (España), y que transcurren a lo largo de la rambla de Carcauz, a las faldas de la sierra de Gádor. Lo forman tres acueductos de piedra de diferente tipología y las acequias que los comunican. El territorio en el que se asienta esta obra de ingeniería hidráulica formaba parte de la Hispania Ulterior y, posteriormente, quedaría localizado cerca del límite entre la Hispania Ulterior Baetica y la Hispania Ulterior Tarraconense, estimándose que la construcción de este sistema de irrigación corresponde aproximadamente a la época en la que se realizaron estas divisiones, entre los siglos II y I a.c.,​ y estaba destinado al suministro de agua a las villas rurales que hoy ocupa el Poniente Almeriense. De todas formas, según Lorenzo Cara Barrionuevo, hay que buscar su origen en el siglo XVI. Fotos bajadas de Internet, si los autores no desean que estén en este espacio, les ruego me lo hagan saber y serán retiradas de inmediato.




27 comentarios:

  1. No tenía ni idea. Gracias.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  2. Los romanos eran buenos ingenieros. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. No los conocía. Son más conocidos los urbanos. Los romanos hicieron obras asombosas, en unos tiempos en los que la tecnología estaba en pañales.
    Buena S.Santa

    ResponderEliminar
  4. Muy interesantes todos ellos. Me imagino que en tu próxima entrada incluirás el de Segovia, que ya he visto en todas las visitas que he hecho a esta ciudad.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por tus paseos e imágenes, y las historias que acompaña cada fotografía.
    saludos!!!

    ResponderEliminar
  6. Qué interesante Conchi. Es un placer pasar por tu espacio. Siempre me voy aprendiendo algo nuevo.
    Besicos muchos

    ResponderEliminar
  7. El imperio de los ingenieros.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Muy bonitos.
    Gracias por compartir.
    Abrazos, buena semana.

    ResponderEliminar
  9. Me gustaría conocer ese lugar. Lindas fotos. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  10. Supongo que nos esperan muchos más acueductos romanos por ver, pues España tiene muchos y muy bien conservados, cosa extraña por su aparente fragilidad. Si los romanos habieran estado aquí este año de tanta sequía, seguro que habrían inventado algún sistema para llevar el agua de un lado a otro de nuestra geografía, je, je.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. De los que nos muestras el que mas parecido tiene al mas famoso de los que nos quedan en España es el de Cádiz.
    No tenía idea de su existencia y eso que durante la mili que realice en Almería estuve con uno de Almuñécar y otro de Félix.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Siempre me han impresionado los acueductos, grandes obras que desafían la orografía, para beneficio de comunidades enteras. Por acá los hay muy extraordinarios también.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Estoy de vuelta Conchi!... He vuelto para deleitarme con tus imagens y letras, y disfrutar de tu cariñosa compañía. Ya lo extrañaba!...
    Un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
  14. Preciosos acueductos, una pena que no conozca ninguno. Besicos

    ResponderEliminar
  15. Hola Conchi, muy bonitos los acueductos que nos muestras, en persona no conozco ninguno pero para tenerlos en cuenta, esta demostrado que los romanos alli donde estuvieron dejaron grandes legados, ojala los cuiden y no se echen a perder como han echo en otras ocasiones, gracias por compartirlo.

    Besos.

    ResponderEliminar
  16. De nuevo abrazos Conchi.
    Y muchas gracias por tus buenos deseos.

    ResponderEliminar
  17. Bravo por los romanos y sus magníficos ingenieros que dejaron estas huellas imperecederas para deleite de muchas generaciones, Conchi...Gracias por traerlos, algunos no los conocía y merece la pena tenerlos en cuenta, amiga.
    Mi abrazo entrañable por tus buenísimos posts.

    ResponderEliminar
  18. ¡Hola! Muy buenas fotos y muy interesante. Buen fin de semana. Un abrazo ❤️

    ResponderEliminar
  19. Boa tarde de sexta-feira e uma boa Páscoa. Obrigado pela visita e excelente aula de história. As fotos ficaram maravilhosas.

    ResponderEliminar
  20. Querida amiga, bellísimas fotografías con rica historia, me encantó.

    Oooo......♥Hola♥
    (....).... Oooo....♥querida amiga♥
    .\..(......(....)...que el amor
    ..\_)..... )../....llene tu vida y tu corazón
    .......... (_/.....paso a desearte, un...
    oooO
    (....).... Oooo....Feliz Día
    .\..(......(....)...Que esta Semana Santa nos inspire a vivir
    ..\_)..... )../....con bondad, compasión y perdón hacia los demás.
    .......... (_/..... Dejando mi huella..

    ¡¡¡FELICES PASCUAS!!!
    Abrazos y te dejo un besito
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
  21. Que maravillosas obras que ven silenciosas pasar el tiempo y a los hombres

    Paz

    Isaac

    ResponderEliminar
  22. Interesante, Conchi. He estado en Almuñécar y, por supuesto, en Cádiz pero en ninguno de los dos sitios he visto estas bellas obras, así que gracias por compartirlas. La próxima vez que vaya haré por verlas al natural.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  23. Hola amiga .
    Maravillosos estos Acueductos romanos en España , supongo pondrás más .
    Me gustan mucho .

    Y fijate , el de Almuñecar ahora que estoy pensando no lo vimos o no lo recuerdo..

    Es correcto "De papel" , gracias por participar ..son siempre preguntas muy faciles , pero algunas son para pensar unos segundos , esa es la intención .

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  24. Es increíble como esas construcciones a los siglos siguen de pie...los romanos eran unos arquitectos geniales, he leído muchas cosas respectos de sus cosntrucciones que obvio aún permanecen como testimonio, por donde pasaron...
    Saludos.

    ResponderEliminar
  25. Asombrosas obras de ingeniería que, de forma casi inexplicable, han perdurado ha través de los siglos.

    ResponderEliminar
  26. Son preciosos, hace como un mes he visto el de Almuñécar. Besos.

    ResponderEliminar