Peñaranda de Duero es un municipio español situado en el sur de la provincia de Burgos, a dieciocho kilómetros de Aranda de Duero. Cuenta con una población de 529 habitantes. En la actualidad el término municipal, además de la localidad de Peñaranda de Duero,
cuenta con el barrio de Casanova, situado a dos kilómetros del núcleo urbano principal. Sus tierras fueron pobladas por arévacos y vascones. En el siglo x es reconquistada a los musulmanes y su castillo hace de frontera con las huestes musulmanas al otro lado d el río
Duero. En el siglo xi se la cita como parte del distrito de Clunia. Posteriormente, formará parte del de San Esteban de Gormaz. Fueron señores de la villa, sucesivamente, el infante don Pedro, hijo de Sancho IV, y su esposa, María de Aragón, para pasar durante el
reinado de Alfonso XI a manos de la Casa de Avellaneda. Tras el matrimonio de Aldonza de Avellaneda con Diego López de Zúñiga en el siglo xv, que unía los dos linajes, sus descendientes ostentarán el título de Duques de Peñaranda. Así se describe a Peñaranda de
Duero en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo xix. Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos,
partido judicial de Aranda de Duero, diócesis de Osma. Tiene 260 casas; la de
ayuntamiento; un gran palacio; un hospital para pobres; un convento de monjas franciscas en número de 5, y otro de carmelitas descalzos, todo propiedad y patronato de los condes de Miranda. Hay una iglesia colegial parroquial (Nuestra Señora del Rosario), con un

cabildo compuesto de 19 prebendados, abad mitrado con jurisdicción vere nullius, 4 dignidades, 2 racioneros
y 2 capellanes. Extramuros de la población se ve una cuesta muy espaciosa dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, patronato también de los condes deMiranda. 

El castillo de Peñaranda de Duero: original del siglo x, construido con motivo de la repoblación, por Fernán González; fue reformado completamente en el siglo xv.
Se levanta airoso vigilando la villa; la torre del homenaje inmutable destaca sobre los restos de muralla. Desde la altura hay una magnífica vista del caserío sobre el que se levanta imponente la silueta de la iglesia Santa Ana, y, al fondo, la vega del Arandilla. Fue
declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931. Se conservan dos de las tres puertas de la muralla que se construyó en el siglo xv. Palacio de los Condes de Miranda o de Avellaneda: construido en el siglo xvi por encargo de Francisco de
Zúñiga Avellaneda y Velasco, tercer conde de Miranda del Castañar, en él pudo trabajar Francisco de Colonia. La portada luce el escudo de los Zúñiga entre tenantes y en su interior, traspasando el zaguán de entrada, se abre un elegante patio señorial con galería doble,
desde el que se accede a las habitaciones nobles bellamente decoradas con espléndidos artesonados. En el Salón de Embajadores preside una elegante chimenea de estucos y destaca ahí por su originalidad una galería para los músicos. Vecina al palacio preside,


en el centro de la plaza, una picota o rollo jurisdiccional de elegantes líneas góticas. Fotos bajadas de Internet, si los autores no desean que estén en este espacio, les ruego me lo comuniquen y serán retiradas de inmediato. Gracias.
Un pequeño lugar con su gran historia, gracias Conchi, un abrazo!
ResponderEliminarUn lugar con mucho encanto Conchi!
ResponderEliminarHace tanto que estuve que no me acordaba de nada. Muy buen post. Completito. Un abrazo
ResponderEliminarAquí sí he estado, pero más para comer que para otra cosa, y hace tanto tiempo que ya no recordaba nada. Espero poder volver una vez regrese a España y no me quede tan lejos. Gracias por traerlo.
ResponderEliminarSiempre gracias,cariños.
ResponderEliminarEs uno de los lugares que tengo en lista de visitar, solo he pasado de camino hacia Coruña del Conde. Ese día no disponía ya de mucho tiempo, creo que merece un día para visitarlo.
ResponderEliminarUna cosa que tiene original es su farmacia que creo es la mas antigua de España en funcionamiento, creo es visitable pero al estar aun en uso hay ciertas restricciones.
Saludos.
Lo conozco Conchi y lo recomiendo. Gusta pasear por esas calles.
ResponderEliminarLo que volaba era una cigüeña.
Buena semana.
Un abrazo.
Bello lugar. Te mando un beso.
ResponderEliminarque pueblo mas bonito, pero alli en verano debe hacer mucho calor
ResponderEliminarQuerida Conchi, curiosamente ayer le hablaba a mi marido de tu Blog, de que es una perfecta y profunda guía para conocer este precioso país.
ResponderEliminarGracias por tu talento y tu cultura!
Un beso
Siempre disfruto estos paseos por lugares tan bellamente ilustrados. Son una delicia tus reseñas, Conchi.
ResponderEliminarBesicos muchos.
Encantador pueblo. Me lo apunto.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muy ameno así contado.
ResponderEliminarUn lugar muy bonito.
:)
Abrazos 🌸
He tenido la suerte de estar en este lugar cargado de historia y el privilegio de hospedarme durante una semana en el restaurado Palacio de los Duques de Avellaneda, ahora propiedad de la Junta de Castilla y León, donde se realizan curso para funcionarios.
ResponderEliminarAdemás de todas las maravillas que citas, a quien visite la villa, le recomiendo que se pase por la botica, una farmacia del siglo XVIII, Bien de interés cultural y Patrimonio histórico de España, que se ha ido manteniendo gracias a ocho generaciones de farmacéuticos y que sigue prestando servicios, además de conservar en sus anaqueles piezas originales que contenían los medicamentos de entonces y la Rebotica, que sigue conservando todo el encanto de épocas pasadas.
Me gustan mucho esos pueblos limpios, tranquilos que parece que el tiempo se detiene en ellos, con esos soportales y esas paredes de piedra, bonito castillo, en definitiva para visitar y disfrutar.
ResponderEliminarFeliz abril
Un Abrazo
Agradecida Conchi por este precioso reportaje y la biografía que dejas del lugar, me ha gustado mucho
ResponderEliminarUn abrazo
Hace muchos años que lo visite, tu reportaje me ha llenado de recuerdos de aquellas vivencias
ResponderEliminarMe ha encantado.
Un beso
Bonito reportaje Conchi. Tengo que visitarlo algun día 😍 Feliz noche 😘
ResponderEliminarUn paseo estupendo por esta villa que según las fotografías es un lugar hermoso igualmente que su historia.
ResponderEliminarLa vista del castillo es preciosa, y la puerta de la muralla me gusta mucho.
Un bonito y entretenido texto Conchi.
Un abrazo y feliz semana.
Genial como siempre. Un reportaje extraordinario. Gracias, Conchi
ResponderEliminarSoy Arantza Guinea. Besos
EliminarLas calles y los castillos muy hermosos
ResponderEliminarUn'altra località ricca di storia e interessante da visitare. Non ci sono mai stata. Grazie per le tue informazioni. Saluti.
ResponderEliminarCon Peñaranda de Duero tenemos los bejaranos lazos por el linaje de los Zúñiga, aunque la familai se escindió en dos ramas diferentes: la de los condes de Miranda del Castañar (una población cercana, en la Sierra de Francia, Salamanca) y los duques de Béjar.
ResponderEliminarEl pueblo merece la pena visitarlo.
Saludos